
Directo, franco y sin exigir pautas ni cuestionarios previos, nos recibe el diputado Rubén Oyarzo, vecino del barrio El Abrazo de Maipú. Se muestra tranquilo y dispuesto a responder todas las preguntas, con la convicción —según señala— de trabajar en terreno en favor de la gente.

Oyarzo es contador general y auditor, además de ingeniero comercial. En su trayectoria laboral se ha desempeñado como analista de administración, contabilidad y finanzas en diversas empresas del sector privado. Sin embargo, destaca que nunca ha dejado de lado su vocación de dirigente social.
En el ámbito político, estuvo vinculado al Partido de la Gente (PDG), donde fue consejero comunal de la comuna de Lampa en representación de dicha colectividad. En noviembre de 2021, fue electo diputado por el Distrito 8, que abarca las comunas de Lampa, Maipú, Cerrillos, Quilicura, Tiltil, Colina, Estación Central y Pudahuel, en la Región Metropolitana.
Recientemente, el diputado Oyarzo se incorporó como militante al Partido Radical.

¿Cómo ha sido esta experiencia como parlamentario?
Yo venía del mundo privado, pero siempre me llamaba la atención el mundo social.
De hecho, fui dirigente social acá en Maipú, trabajé en conjunto con otros dirigentes y sacamos adelante una causa que, en ese tiempo, era un problema en el tránsito por Camino a Melipilla, por los tacos que se formaban, ya que solamente había dos vías, las que logramos se ampliaran.
Lamentablemente, hoy día Camino a Melipilla sigue igual por el crecimiento de Maipú, por las villas nuevas que han llegado acá: El Bosque, San Juan, El Portal del Abrazo… bueno, para qué hablar del tema del Camino Lonquén, que también está colapsado, además del sector de las Industrias, que hoy día es un basural. Esos temas sociales a mí siempre me movieron.
¿Usted es vecino en el distrito y vive en Maipú, verdad?
Yo soy de la Villa del Abrazo de Maipú.
Precisamente nos llama la atención que en este sector estuvimos haciendo una nota sobre estos verdaderos basurales con los que conviven, particularmente, los vecinos del Abrazo.
Claro, ahí se encuentran con colchones, refrigeradores, de todo, y plaga de ratones, en una vía que se utiliza para descongestionar Camino a Melipilla, por una vía de tierra en pésimo estado, en un sector industrial donde hay empresas, entre otras la ENAP, que hacen nada para poder mejorar el entorno.
Creo que ahí es un tema que deberíamos trabajar en conjunto con las autoridades locales, más las empresas, para poder mejorar, incluso por el bien de los trabajadores y de la comunidad.
Usted es diputado por uno de los distritos más grandes del país, que tiene la mayor cantidad de electores y también muchos problemas en varias de sus localidades. Por ejemplo, Tiltil, Lampa… ¿es así?
Sí. Tenemos ruralidad en la provincia de Chacabuco, que es la única que no tiene hospital en la Región Metropolitana.
Tenemos, por ejemplo, Estación Central, que es la cara visible de Santiago, pero que tiene una migración descontrolada, que tiene problemas con los terminales, con la delincuencia. La calle Toro Mazotte es un problema, un desastre, una zona roja.
Tenemos Quilicura, donde está la mayor población de haitianos, por ejemplo, y donde hay comités de vivienda que llevan quince, veinte años sin poder sacar una vivienda.
Está Pudahuel, una comuna donde también hay microbasurales, donde está el tema del aeropuerto.
Nosotros hemos ido a las villas y poblaciones de esta comuna a trabajar el tema de seguridad, coordinando actividades con el director de seguridad…
¿Cómo se divide el tiempo para atender las necesidades de comunas que son tan diversas?
¿Yo sabes cómo defino el distrito? El distrito es un pequeño Chile. Por eso te decía: hay ruralidad, hay problemas de conectividad, hay los tacos en Lampa, tres horas en tacos.
Acá en Maipú, para qué hablar. Acá tenemos que levantarnos a las seis de la mañana en el sector poniente de Maipú: Ciudad Satélite, Villa Los Héroes, Villa El Abrazo, para llegar en una hora a la Plaza Maipú. Sí, claro, es un tema terrible.
¿Cómo nos dividimos el tiempo? Nosotros tenemos una semana distrital que yo la ocupo full porque ando en terreno, pero además tengo tres días en la semana que estoy en el Congreso, en Valparaíso, donde viajo todos los días ida y vuelta para seguir en el distrito.
Trato de estar en terreno. ¿Por qué? Porque como fui dirigente social, muchas veces veía que el político no llegaba al barrio y no conocía su realidad.

La gente percibe muy negativamente la función del Parlamento y de sus diputados(as). Diputado, ¿cómo se puede reencantar? ¿Cómo transmitir las necesidades reales de la gente al Parlamento, para responderles a qué hacen y para qué sirve un diputado?
Bueno, la facultad que tiene un diputado es legislar, hacer leyes. Yo soy el segundo diputado con más leyes realizadas en este primer periodo.
Se han promulgado tres leyes que son de mi autoría, firmadas por el Presidente de la República, y eso para mí es un orgullo.
De acuerdo, pero ¿cómo se entera la gente? ¿De qué se tratan esas leyes?
En las que son de mi autoría, tenemos la de acreencias bancarias para bomberos. Porque antes las acreencias se las quedaba el fisco; hoy ese dinero va para bomberos, para que puedan comprar carros, trajes, implementos y todo lo necesario para su labor.
El segundo proyecto de ley es que se aumentaron las penas para las personas que sean detenidas, que porten armas de fuego o pertenezcan a bandas criminales, al crimen organizado.
Y el tercer proyecto de ley también es de bomberos, que es para que ellos puedan realizar ceremonias fúnebres de sus voluntarios en horas nocturnas, que es una tradición de bomberos, pero que los cementerios no lo permitían. Hoy día es ley y se puede hacer, para que sigan sus tradiciones.
Pero además, yo he presentado más de 1.500 oficios de fiscalización, que es la otra labor de un diputado: fiscalizar. Y podemos hablar de la fiscalización con mucha firmeza.
Diputado, a propósito de iniciativas: usted fue un activo impulsor de los famosos retiros de fondos previsionales en un tiempo en que la situación económica era muy compleja. Ahora, en la perspectiva del tiempo, hay muchos colegas suyos que aprobaron y después rechazaron esta idea, y han dicho que fue un error. ¿Para usted fue un error haber aprobado estos retiros?
Primero te voy a hablar como usuario de los retiros, porque yo sin ser diputado en ese tiempo había quedado sin trabajo y utilicé los tres retiros, y me sirvieron muchísimo para poder mantener a mi familia, para poder hacer inversión, para poder mantenerme activo en esa etapa que estaba sin trabajo.
Ahora, como diputado, reafirmo que yo creo que los retiros son necesarios, porque veo mucha gente que necesita operarse, por ejemplo, y una operación sale 5 millones de pesos y no tiene el dinero. Y las listas de espera… bueno, se va a morir esperando. Y vemos también cómo hay gente que necesita renovar mercadería, renovar stock para sus negocios, para su emprendimiento… Por eso estoy a favor de los retiros.
Pero también me di cuenta de que muchos se dieron vuelta la chaqueta, y que estaban a favor en un minuto y después estaban en contra. Yo estoy a favor de los retiros y, si este año se presentan nuevos proyectos, yo voy a votar a favor.
Diputado, ¿reconoce la autoría de este relato?: “Muchos parlamentarios se llenan la boca hablando de seguridad y crimen organizado, pero cuando se les convoca a trabajar en serio para enfrentarlo, no llegan a hacer su trabajo”
Lo reconozco perfecto, eso lo dije yo. Eso fue por la comisión de narcoavionetas, que hicimos una comisión conjunta con Seguridad, con Gobierno Interior —que yo presido— y con Transporte. Lamentablemente, de 39 diputados que teníamos que llegar, llegamos solo 7, y el quórum mínimo era 9. Y la sala estaba llena de invitados. Una vergüenza.

¿Pero se reconcilió con muchos de ellos? Porque tuvieron duras réplicas
Yo no estoy enojado con nadie. Yo lo que estoy pidiendo es que se haga la pega.
Si nosotros, los diputados, lo que tenemos que hacer es legislar, fiscalizar haciendo este tipo de comisiones. No puede ser que en el espacio aéreo chileno no haya control por las narcoavionetas. Vemos qué está pasando en Argentina, en Brasil, en Perú, en Bolivia; para qué hablar de Colombia y México. ¿Y por qué en Chile no? Si ya llegó el crimen organizado.
El tema de la seguridad que usted toca, del crimen organizado… incluso las comunas que tienen recursos, sus alcaldes reclaman que no tienen cómo enfrentarlos, que no es su competencia. Se reclama porque no son parte de su atribución. ¿Qué quiere decir esto, que tendríamos que elegir un alcalde de seguridad?
Aunque llegara un alcalde experto en seguridad, el problema es más grande que eso. Hoy día, por ejemplo, hay una Ley de Seguridad Municipal que está durmiendo en el Senado y que, a la fecha, no la sacan. Eso salió de mi comisión de Gobierno Interior. La trabajamos rápidamente para poder sacarla porque esto entrega más recursos a las municipalidades, entrega más recursos a los funcionarios públicos para la prevención.
Y aquí se van a enojar los senadores conmigo —para variar—, pero es que hay que decir las cosas como son. Nosotros sacamos los proyectos de ley de la Cámara de Diputados lo más rápido posible, pero quedan entrampados en la Cámara del Senado.
“Parisi es un encantador de serpientes”
Disculpe diputado, usted era militante del Partido de la Gente, es decir, votó por el líder del conglomerado, Franco Parisi. Entendemos que cambió su postura política. ¿Qué pasó?
Así es, voté, como usted dice, en las elecciones presidenciales pasadas. Porque yo siempre lo he dicho: “Parisi es un encantador de serpientes”. Su discurso encanta, pero no tiene ningún fondo.
Yo, hoy día, estoy militando, orgulloso, en el Partido Radical. Y el partido tomó una decisión de apoyar a Carolina Tohá, y como buen militante del Partido Radical, la voy a apoyar.

«Si Matthei, Kast o Kaiser llegan al gobierno, puede pasar lo mismo que el 73»
¿Y está en riesgo la futura elección gubernamental para que quede en manos de la derecha, como señalan las encuestas?
O sea, ese es el peor escenario que tenemos, y por eso también me lleva a apoyar a Carolina, porque es la candidata más fuerte del oficialismo. Pero claro, si tú ves la encuesta CEP, las tres primeras mayorías son de extrema derecha, tres pinochetistas. A mí no me extrañaría que, por ejemplo, si Matthei, Kast o Kaiser llegan al gobierno, pueda pasar lo mismo que el 73. ¿Por qué no? Si ellos lo validan.
¿Usted piensa que van a colgar una foto de Pinochet en el escritorio?
Los tres son pinochetistas, eso es un hecho. No me extrañaría que tengan fotos de Pinochet. Pero es un riesgo, es un riesgo. Y vemos, por ejemplo, lo que ha pasado en Argentina con Milei, vemos lo que está pasando en Estados Unidos con Trump, en Brasil tuvimos el caso de Bolsonaro… Entonces hay que tener cuidado con el populismo, hay que tener cuidado con estos personajes que prometen y prometen.
¿Usted preferiría un gobierno estilo venezolano o cubano?
No, porque también son dictaduras las dos. O sea, aquí las cosas hay que decirlas por su nombre. El gobierno de Cuba no es un gobierno, es una dictadura. Venezuela es dictadura, Cuba es dictadura, y Chile, en el 73, fue dictadura.
Entrevista realizada en Cafetería Happy Monday (Av. Parque Central Pte. 739, Maipú)

SÍGUENOS EN GOOGLE NOTICIAS
📢 SUSCRÍBETE A LA BATALLA 📰
Tu apoyo nos permite seguir informándote de forma independiente y veraz ✨
🔹 Suscripción mensual vía WebPay.
🔹 Aporte único vía WebPay.
Deja una respuesta