
Por Gustavo Baehr Neira
A fines de abril, la Contraloría General de la República (órgano constitucionalmente autónomo, en virtud del artículo 98 de la Constitución Política de la República) dio a conocer los resultados de su auditoría realizada a diversos municipios en la antesala de las elecciones municipales de 2024.
Como señala la propia institución en su sitio web, “con la finalidad de fiscalizar la correcta utilización de los recursos públicos en periodo electoral, la Contraloría General de la República realizó un plan nacional para auditar los gastos y transferencias otorgadas por los municipios entre enero y septiembre de 2024. Entre los objetivos específicos de las investigaciones realizadas, se analizaron las transferencias efectuadas por cada municipalidad al sector privado, detectando que no exista conflicto de intereses y que la finalidad del uso de estos recursos se ajuste a la norma y no tengan relación con actividades de campaña electoral ni con publicidad y/o difusión de estas. Asimismo, esta Entidad de Control verificó que la municipalidad haya destinado sus recursos (…) a la realización de labores relacionadas a sus funciones y no a actividades de carácter político o electoral.”[1]
Lamentablemente, Maipú fue una de las treinta y dos municipalidades en las que Contraloría detectó infracciones a la normativa vigente. Así consta en su Informe Final N° 775 de 2024. Para analizar las irregularidades ocurridas, las hemos clasificado en dos grupos: las que dieron lugar, por orden de Contraloría, a procedimientos disciplinarios (cuyo fin es determinar eventuales responsabilidades administrativas), y las que no.
En el primer grupo, es posible constatar las siguientes: la utilización de 8 vehículos asignados a la dirección de desarrollo comunitario, en los meses de junio, julio y agosto de 2024, en 98 ocasiones, sin encontrarse debidamente autorizados (p. 32 y siguiente del Informe); el uso de 6 viviendas municipales por personas que no son funcionarios y que no cuentan con la autorización de un decreto alcaldicio (p. 33 y siguientes); la entrega de ayudas sociales a 7 personas fallecidas (p. 28 y siguientes); y la omisión de atención a requerimientos de información de Contraloría (algunas de estas solicitudes de Contraloría, sin respuesta de la Municipalidad, recayeron sobre decretos de pago de horas extraordinarias, órdenes de compra, entre otros asuntos relacionados con recursos municipales) (p. 35 y siguientes).
En el segundo grupo, es posible encontrar: la ausencia de descanso semanal obligatorio en algunos funcionarios(p. 23 y siguiente); la inclusión de un vínculo directo a la cuenta personal del alcalde Vodanovic en la cuenta institucional de la Municipalidad en la red social “X” (p. 24 y siguiente); la identificación del edil, como anfitrión de más de 17 inauguraciones y celebraciones, en lugar de referirse a en dichos términos a la Municipalidad (p. 25 y siguientes); entre otras infracciones.
Respecto a estas últimas, es preocupante, en opinión de este vecino, que se instalen las condiciones para que Maipú vuelva a ser utilizado como un lugar de “culto” a la autoridad de turno, cuando esta debe entender que la comuna y la Municipalidad son lo primero y que la magistratura que lo inviste lo llama a ser el primero de todos los servidores públicos de Maipú.
Cuando la normativa establece que no es procedente que en las redes sociales institucionales se incluyan enlaces a las cuentas personales de las autoridades (oficio N° E545210, de 2024, de Contraloría) o que “no corresponde que se incorpore en cualquier época y más aun tratándose de un período eleccionario la imagen de la autoridad edilicia como una práctica reiterada asociada a la difusión de las actividades municipales” (dictamen 3.692, de 2017, de Contraloría), lo hace en el entendido de que las actividades y los sitios institucionales son patrimonio, aunque suene obvio, de la Municipalidad, y no de la autoridad de turno.
Independiente de las clasificaciones que hemos propuesto con el propósito de entender las infracciones ocurridas en 2024 en la Municipalidad de Maipú, dirigida por el alcalde frenteamplista Tomás Vodanovic, es triste que nuestra comuna se encuentre en la agenda pública, una vez más, por situaciones como estas. Cuestiones que no deberían suceder, como la entrega de ayudas a personas fallecidas, el uso indebido de viviendas municipales o la falta de descanso obligatorio en el caso de algunos funcionarios, ocurrieron. De ser reales, los intereses electorales de una persona o grupo de personas no valen frente a los derechos de los funcionarios o ante el correcto uso de los bienes municipales.
[1] Disponible en: https://www.contraloria.cl/portalweb/web/cgr/noticias/-/asset_publisher/AmxFf8h7l735/content/durante-periodo-electoral. Fecha de consulta: 5 de mayo de 2025.
Gustavo Baehr Neira
Vecino de Maipú
Abogado
Licenciado en Derecho y Certificado Académico de Especialidad en Derecho Público, Pontificia Universidad Católica de Chile
«La Opinión» es responsabilidad exclusiva de quien la da, y no representa necesariamente el pensamiento del diario la Batalla. Escriba su «Opinión Ciudadana» a diario@labatalla.cl para que sea publicada sujeto a la línea editorial.

¿Cual es la tendencia política del abogado? Solo para tener una idea
El Alcalde Vodanovic de Maipú involucrado en irregularidades al igual qué la Alcaldesa anterior Cathy Barriga, no en montos ni cercanos ni parecidos.
El Alcalde Vodanovic qué ha perseguido implacamente a través de la Ley a la Alcaldesa Barriga, por mal uso de Fondos increíblemente grandes, debería demostrar un Comportamiento absolutamente transparente de su Cargo y cada revisión de la Contraloría debería demostrar un comportamiento impecable de su gestión. Nada justifica las irregularidades de la Gestión del Alcalde Vodanovic.
Cómo es posible esto.Tanto que se criticó y condenó a la alcaldesa anterior por mal uso de los recursos edilicios, y estamos cayendo en lo mismo. De ser verdad sería una vergüenza y una pena….
Espero que el señor Alcalde no caiga en este segundo período en el vicio de la señora Barriga y trabaja para la comunidad y no para si mismo. Soy una vecina de Villa Copec ubicada en Esquina Blanca frente a la municipalidad, vivo 61 años en mi domicilio de Gustavo Ross. El día 28/1/2025 le envié una carta al Alcalde informando que una vecina arrienda el inmueble de Gustavo Ross a un señor que lo utiliza de prostíbulo. La carta la recibió y es el Expediente 6797/2025 y aún ni Inspección ni Seguridad Ciudadana ni ningún funcionario del Municipio ni menos el señor Alcalde han hecho nada para terminar con ese «Negocio» que está ubicada en una Villa de gente de familia donde hay abuelos, papas, mamás y niños donde se está viendo el día todo deambular un sin número de hombres y vehículos. La casa está además ubicada frente va la Plaza de la Villa y a un Centro de Salud donde creo no es lugar para ese tipo de negocio. Quizás usted con sus conocimientos pudiera hacer algo para poder erradicar ese comercio de nuestra Villa. Atentamente