
El proyecto de Ley de Olores, impulsado por la diputada Viviana Delgado, se elaboró con visión y participación ciudadana en conjuntos con las comunidades afectadas además de organizaciones medioambientales.
La contaminación odorífica ha sido uno de los problemas que más afecta la calidad de vida de las personas que padecen esta realidad en sus entornos o viviendas.
Los malos olores ocupan el segundo lugar en las denuncias ante la Superintendencia de Medio Ambiente durante los últimos años, superadas únicamente por los ruidos molestos.
En la capital, las comunas más afectadas son las situadas en el sector poniente, como Lampa, Pudahuel, Tiltil, Quilicura o Maipú.
Propuesta legislativa
Es por este motivo que la diputada Viviana Delgado impulsó el proyecto de Ley de Olores que modifica la ley N° 19.300, sobre Bases Generales del Medio Ambiente, en materia de contaminación odorífica:
“Los malos y dañinos olores son símbolo de la “inequidad territorial y social”. Se presentan principalmente en los sectores más vulnerables, muy próximos a industrias que emiten olores al exterior, como chancherías o plantas de tratamiento de aguas servidas. Las personas que conviven en estos espacios ven sus vidas pasada a llevar ya que nadie merece estar despertarse y acostarse literalmente oliendo mierda. Esta ley devuelve la dignidad perdida a las personas”, señaló la diputada.
En qué está la Ley de Olores
Esta, la primera ley de olores en Chile, se encuentra actualmente avanzando en su segundo trámite en el Senado en la comisión de Medioambiente.
Con esta nueva norma se establecen modificaciones en la ley 19.300 sobre Bases Generales del Medio Ambiente y se considera como «Contaminación Odorífica» aquella provocada por el hombre o por la naturaleza, de manera directa o indirecta, con determinados componentes, que tengan como consecuencia la producción de efectos perjudiciales o que provoquen molestias, daño o perturbación olfativa excesiva.
También se integra el concepto de «Olores Molestos» que se definen como aquellos susceptibles de afectar la salud de una o más personas, así como también, aquellos susceptibles de afectar el medio ambiente o uno o más de sus componentes, en conformidad con las regulaciones establecidas.
Algunos casos en Chile
La ley aborda un problema profundamente arraigado en zonas de Chile, como Quintero y Puchuncaví, dos de las localidades más afectadas por episodios de contaminación, muchos de los cuales han dejado a niños intoxicados y con serios problemas de salud. La exposición continua a la contaminación del aire conlleva graves riesgos, elevando la probabilidad de enfermedades respiratorias, cardíacas, cerebrovasculares e incluso cáncer pulmonar, especialmente en los grupos más vulnerables.
SÍGUENOS EN GOOGLE NOTICIAS
📢 SUSCRÍBETE A LA BATALLA 📰
Tu apoyo nos permite seguir informándote de forma independiente y veraz ✨
🔹 Suscripción mensual vía WebPay.
🔹 Aporte único vía WebPay.
Deja una respuesta