
La industria minera es una de las actividades más importantes para la humanidad, pues proporciona múltiples recursos usados en sectores como energía y electricidad, defensa, etc. No es extraño que la minería esté asociada a ciertas consecuencias negativas, como la contaminación del medioambiente colindante o la destrucción de ecosistemas naturales. Desgraciadamente, este pensamiento ha sido correcto durante años, pero el sector minero se encuentra en plena revolución gracias al uso de tecnología avanzada y la adopción obligatoria de técnicas y formas de explotación sostenibles.
El uso de datos satelitales es uno de los avances más destacados, debido a la versatilidad de esta tecnología para usarse de diferentes formas. Además, existen diferentes plataformas capaces de ayudar a obtener estos datos satelitales y analizarlos, para que incluso los usuarios sin conocimientos en este campo puedan conseguir información relevante en pocos clics. Mismamente, EOSDA LandViewer proporciona datos satelitales en tiempo real ideales para monitorizar la minería y cuenta con diferentes funciones de análisis.
Aplicaciones de los datos satelitales en la minería
Las capacidades de la tecnología satelital han hecho que esta tecnología se utilice durante todo el ciclo de vida de la minería, incluyendo las fases previas a la propia actividad. Normalmente, la explotación de los recursos mineros comienza con la identificación de depósitos minerales con potencial para ser explotados. Puesto que cada mineral tiene una firma espectral propia, los satélites con sensores avanzados pueden ayudar a detectar formaciones rocosas susceptibles de contener materiales valiosos. Las imágenes satelitales captadas por los satélites usados en el sector también pueden detectar patrones geológicos sutiles o anomalías que indican una alta probabilidad de recursos subterráneos en la zona. Gracias a esta información, los especialistas pueden crear mapas de minerales con los que planificar el uso del suelo.
A continuación, se realiza una exploración previa de los posibles emplazamientos de la mina. La toma de decisiones debe tener en cuenta la orografía del terreno, dónde es posible realizar perforaciones y dónde se encuentran las mayores reservas sin explotar. Una vez se ha elegido la ubicación de la mina, es necesario planificar cómo se harán las operaciones. Las imágenes satelitales en tiempo real ayudan a cartografiar el terreno y a detectar las infraestructuras ya existentes, de modo que las construcciones adicionales necesarias se hagan siguiendo las necesidades concretas de la mina, evitando zonas inundables o inestables y reduciendo el coste.
Una vez la minería ha comenzado, las imágenes satelitales permiten llevar a cabo un seguimiento de los cambios en la topografía y la estructura del suelo, así como de las actividades en la superficie. Usando la misma función que al principio, los responsables de la mina pueden medir los cambios de tamaño de las excavaciones, calcular los niveles de producción actuales y cuándo el yacimiento se aproxima al final de su vida productiva, todo ello sin estar físicamente presentes en el lugar.
Puesto que el respeto por el medioambiente es una condición necesaria, la tecnología satelital es un excelente aliado para evaluar las condiciones de la naturaleza en las zonas cercanas a la mina. La monitorización por satélite ayuda a detectar problemas como la deforestación, la erosión del suelo o las zonas de drenaje ácido, de modo que cualquier problema se ataje lo antes posible para reducir el impacto medioambiental.
Por último, una vez la mina ha cesado su actividad, las imágenes satelitales ayudan a monitorizar los signos de recuperación medioambiental, como el crecimiento de la vegetación o la restauración de la calidad del suelo. Este tipo de características pueden determinar la idoneidad de la tierra para futuros usos.
EOSDA LandViewer y su uso en la minería
Como se mencionaba anteriormente, el software especializado, como EOSDA LandViewer, facilita la obtención de datos satelitales y su posterior análisis. La plataforma cuenta con un catálogo de decenas de fuentes de imágenes satelitales, con diferentes tipos de resolución en función de las necesidades específicas de cada caso.
Las áreas de aplicación son diferentes. El diseño de la cadena de suministro es uno de los puntos clave en la minería a cielo abierto, y gracias a EOSDA LandViewer es posible detectar cambios sobre el terreno, clasificar objetos y llevar a cabo un seguimiento de la extracción de minerales. Asimismo, la minería ilegal supone un grave problema medioambiental y de robo de recursos, por lo que las imágenes en tiempo real permiten a los gestores e inversores cuantificar el alcance de las pérdidas y tomar medidas para evitar que este problema se repita.
Y gracias a los índices de vegetación incluidos en EOSDA LandViewer, es posible analizar la vegetación y las masas de agua para certificar que no existe un impacto medioambiental en las zonas cercanas. Éstas y otras funciones están diseñadas para simplificar la vida de las personas encargadas de tomar decisiones, ofreciéndoles información útil y fiable con la que dejar a un lado las suposiciones para actuar en base a datos objetivos.
El futuro de los datos satelitales en la minería
A medida que el sector trata de reducir su impacto medioambiental y mejorar la seguridad, la tecnología satelital sigue con su desarrollo. Además de una democratización del acceso a los datos satelitales, las imágenes de alta resolución son también más habituales y asequibles, facilitando diferentes cuestiones relacionadas con la minería, como la exploración de recursos o el mapeo de los emplazamientos.
Al mismo tiempo, la rápida progresión y ascenso de otras tecnologías de vanguardia, como el aprendizaje automático o la inteligencia artificial, tiene el potencial de simplificar y mejorar el análisis de datos, y de automatizar el proceso sin la necesidad de intervención humana.
Aunque la integración de los datos de observación de la Tierra sigue planteando algunos problemas ocasionales, se espera que desaparezcan pronto a medida que la adopción de la tecnología es generalizada en todo el mundo.
SÍGUENOS EN GOOGLE NOTICIAS
📢 SUSCRÍBETE A LA BATALLA 📰
Tu apoyo nos permite seguir informándote de forma independiente y veraz ✨
🔹 Suscripción mensual vía WebPay.
🔹 Aporte único vía WebPay.

Petro Kogut es Doctor en Física y Matemáticas, y autor de múltiples publicaciones científicas. En su investigación académica se centra, entre otros temas, en el tratamiento y la aplicación de las imágenes de satélite. En la actualidad, el Prof. Dr. Petro Kogut también trabaja como asesor científico.
Deja una respuesta